
Durante la Glosa del primer informe de gobierno, en el eje “Guanajuato es Igualdad”, la diputada de Movimiento Ciudadano, Sandra Pedroza, cuestionó al titular del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG), Gabriel Alfredo Cortés Alcalá, sobre la suspensión de los servicios de interrupción voluntaria del embarazo en las unidades de salud, un derecho que ya se garantizaba en la entidad.
“¿Por qué niega el derecho de las mujeres a decidir? Le recuerdo que no es un tema de moral, es un tema de salud pública. Usted, como el médico más importante del estado, ¿por qué prefiere llevar a las mujeres guanajuatenses a condiciones insalubres para abortar? ¿Qué tiene como prioridad: garantizar el acceso a la salud de las guanajuatenses o sus creencias personales?”, cuestionó la diputada.
Ante esto, el titular del ISAPEG negó que los procedimientos se hayan suspendido. Sin embargo, hace apenas unas semanas, en una entrevista con un medio de comunicación, el propio secretario había confirmado que dichos procedimientos estaban pausados.
“No se ha suspendido ninguna atención a solicitudes de interrupción voluntaria del embarazo”, afirmó el secretario de Salud.
Además, la diputada Sandra Pedroza cuestionó a la titular de la Secretaría del Nuevo Comienzo, Rosario Amador Corona, sobre las inconsistencias en la entrega del apoyo económico de la Tarjeta Rosa, que en un inicio se había prometido con un monto mayor y sin claridad en sus indicadores de impacto.
“Esto de la Tarjeta Rosa ha sido un fraude a las mujeres de Guanajuato
desde el principio. En campaña prometieron apoyos de mil pesos mensuales para todas las mujeres del estado cuando sabían que no había dinero suficiente. ¿Cómo se atreven a decir que están ayudando si solo les dan 16 pesos diarios? Eso no les alcanza ni para el camión de regreso a su casa, ni para un kilo de tortillas, ni para un kilo de jitomate. Dígame, ¿por qué redujeron el apoyo que prometieron? Con cifras, indíqueme cómo 16 pesos diarios van a reducir la desigualdad. ¿A cuántas mujeres piensa sacar de la pobreza con 16 pesos al día, secretaria?”, cuestionó la diputada.
Ante el reclamo, la secretaria Rosario Amador Corona negó que el apoyo inicial fuera mayor al actual, aunque en la página web de la gobernadora SoyLibia.com se especifica que el monto original del programa era de mil pesos mensuales. Además, evitó responder sobre los indicadores que demuestren el impacto real del programa.