
La diputada federal Cristina Márquez dirigió severas críticas al informe presentado por Rosario Piedra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). En su discurso, Cristina Márquez destacó la inactividad y el silencio de la CNDH ante las graves violaciones a los derechos humanos en México, señalando la falta de acciones efectivas y la politización del organismo.
La diputada comenzó su intervención reconociendo la importancia histórica de la CNDH como un mecanismo de control para la protección y promoción de los derechos humanos, resaltando que este organismo autónomo debe actuar de manera imparcial y estar fuera de la influencia de la administración pública. Sin embargo, denunció que la CNDH ha fallado en su misión, especialmente al ignorar los problemas más graves que enfrenta el país en cuanto a violaciones de derechos humanos.
Márquez criticó la falta de transparencia y profundidad en el informe presentado por Rosario Piedra. Según la diputada, aunque la CNDH promovió acciones de inconstitucionalidad, éstas se centraron en temas irrelevantes, como los requisitos de elegibilidad para ocupar cargos en la administración pública estatal, en lugar de abordar los problemas fundamentales que afectan a millones de mexicanos. “Eso es importante, pero no es relevante para la crisis que vivimos hoy en México”, afirmó la legisladora, subrayando que los verdaderos desafíos, como la violencia, la falta de acceso a la salud y la represión a los periodistas, han sido ignorados.
En uno de los momentos más críticos de su discurso, la diputada acusó a la CNDH de haberse convertido en “el ala política de protección y comparsa” del gobierno federal. Señaló que la falta de independencia del organismo pone en riesgo la democracia en México, y alertó sobre la creciente construcción de un régimen autoritario en el país, en el que los periodistas son perseguidos, las víctimas son silenciadas y se maquillan las cifras sobre desapariciones forzadas y tortura.
Márquez también cuestionó la inacción de la CNDH frente a temas clave como la militarización del país y la reforma al Poder Judicial, dos áreas donde la comunidad internacional ha expresado su preocupación por posibles violaciones a los derechos humanos. Además, mencionó la omisión de la Comisión ante la crisis de salud pública, refiriéndose a los niños con cáncer que no han recibido medicinas y a las familias que han perdido a sus seres queridos debido a la falta de atención médica adecuada.
Finalmente, la diputada hizo un llamado urgente a sus colegas legisladores para reflexionar sobre la situación actual de los derechos humanos en México. “No sólo se trata de las víctimas de hoy, se trata de las generaciones futuras que merecen vivir en un país donde los derechos humanos sean una realidad y no una promesa vacía”, concluyó Márquez.